La Semana Santa de Ayerbe y sus procesiones tiene una larga tradición se realizan desde hace mas de 120 años, los pasos procesionales son de un alto valor artístico, en este articulo hay una descripción de cada uno de ellos además de su fotografía.
Actos de la Semana Santa de Ayerbe 2010: Pincha aquí
Desde el 2003 se realiza en Ayerbe “La enclavación” Representación de las últimas horas de Jesús (más información al final del artículo)
Pendón procesional
Cruz procesional parroquial
Se sacan dos ejemplares, ambos buenas piezas de la orfebrería aragonesa del siglo XVI.
El Domingo de Ramos y el Viernes Santo se procesiona la de tamaño más grande, de plata repujada dorada, cuyos brazos flodelisados están labrados con diversas labores, las imagen de Cristo crucificado y de Dios Padre sentado en un trono más las figuritas de la Virgen María, san Juan apóstol, los símbolos de los evangelistas, pelícano eucarístico y triunfo de Cristo sobre la muerte.
El Martes Santo se lleva la de tamaño más pequeño, de plata repujada en su color. Es semejante a la anterior aunque ostenta una más primorosa ornamentación decorativa que llama la atención.
Ambas están restauradas.
Van acompañadas de dos acólitos con ciriales
Entrada de Jesús en Jerusalén o paso de la Burreta
Paso presente en la procesión desde los primeros años del pasado siglo XX. En 1948 ya tuvo que ser restaurado. Ahora va provisto de ruedas. Lo componen tres figuras de madera tallada de las realizadas para ser vestidas. Jesús va montado a caballo en una burreta mientras dos niños hebreos lo aclaman llevando en sus manos ramas de olibera.
Sale dos veces en procesión, el Domingo de Ramos y el Viernes Santo
La Oración en el huerto
Grupo escultórico, obra del escultor valenciano Ramón Granell Pascual, adquirido y estrenado en 1959. Fue el primer paso en llevar ruedas. Es una copia del realizado por Salzillo para la Semana Santa murciana. Jesús, arrodillado, es confortando por un ángel que teniendo la mano derecha levantada le señala algo en el cielo. El ángel muestra semidesnudo parte de su torso. Lleva, como complemento, una gran rama natural de olibera. Paso de gran interés artístico
Jesús con la cruz a cuestas
Imagen tal vez de principios del siglo XX. No se sabe quién la realizó. En marzo de 1949 se acordó restaurarla y hacerle paso nuevo, que ahora está dotado con ruedas. Jesús coronado de espinas y el rostro ensangrentado sujeta con ambas manos la cruz, que porta sobre su hombro derecho. De talla de madera son la cabeza, manos y pies, el resto es un armazón. Viste preciosa túnica de terciopelo morado e hilo de oro. La cruz ha sido renovada recientemente.
Sale dos veces en procesión, el Martes Santo y el Viernes Santo.
La Verónica
Imagen adquirida y estrenada en 1960. De autor desconocido. La peana fue realizada en 1961 llevando ruedas en la actualidad. De talla de madera son la cabeza, brazos y manos siendo lo restante un armazón. Llama la atención la expresión del rostro, que refleja dolor. Va ataviada con vestimenta demasiado actual llevando descubierta la cabeza, algo impensable en la época en que vivió, y ostentando algunas joyas. En sus manos muestra el paño donde quedó plasmado el rostro de Jesús. Es portada exclusivamente por mujeres.
Sale dos veces en procesión, el Martes Santo y el Viernes Santo.
Las Siete Palabras
Faroles de cristal en forma de cruz latina con las siete célebres frases que Jesús pronunció mientras agonizaba en la cruz.
Santo Cristo de Sayetas

El Viernes Santo es revestido con un manto de terciopelo negro siendo llevado por el prior de la Cofradía, acompañado de dos personas escoltándolo con otros tantos ciriales.
Sale en procesión dos veces al año, el Martes Santo y el Viernes Santo.
Calvario
Paso compuesto por tres esculturas, de diferente tamaño, procedencia e interés artístico. Se desconoce el autor de ellas.
El Cristo crucificado es una interesante talla de madera del siglo XVIII actualmente restaurada; llama la atención la postura de Jesús en la cruz, el cual aparece ya muerto con la cabeza ladeada hacia el costado derecho, los ojos medio abiertos y la boca semiabierta.
Las imágenes de la Virgen María y del apóstol san Juan posiblemente proceden de principios del pasado siglo XX. Realizadas en madera policromada pese a que sus volúmenes son sinuosos guardan una muy considerable desproporción con relación a la imagen del crucificado, dado que son más pequeñas; carecen de interés artístico y proceden de un paso, ya desaparecido, donde se representaba la escena del Calvario.
Soldados romanos
Grupo de soldados astiarios de lanza, presentes desde muy antiguo en la procesión, que recuerdan a los que escoltaron y custodiaron a Jesús hasta el monte Gólgota.
Además de salir en la procesión del Viernes Santo montan guardia en la parroquia ante el Monumento entre la tarde del Jueves Santo y la mañana del Viernes Santo, hasta la celebración del Oficio de la Pasión del Señor.
Grupo de tambores y dulzainas

Virgen Dolorosa

Cristo yacente o La Cama

El paso, todo de madera pintada de negro, se cubre con dosel del mismo material. Las molduras, crestería del dosel y otros detalles ornamentales están dorados. Lleva asimismo colgaduras de terciopelo morado con galones de hilo de plata.
Los claveles que adornan el paso son muy solicitados
Sobre este paso existe una creencia supersticiosa de carácter popular, expresando que en la casa frente a la que se detiene, alguien fallecerá ese año.
Tanto el Martes Santo como el Viernes Santo en muchos balcones y ventanas por donde desfila la procesión se colocan faroles con velas o luz artificial para alumbrar el itinerario.
La Enclavación
Representación de las últimas horas de Jesús, que partiendo de la parroquia y dirigiéndose a la plaza Baja o de Ramón y Cajal, escenifica el camino de Jesús hacia el monte Gólgota para proceder a su crucifixión o enclavación y su posteriormente descendimiento. Participan en él varios personajes, aparte de Jesús y de los dos ladrones que fueron ejecutados junto a él, como los soldados romanos, la Virgen María, el apóstol san Juan, la Verónica, las tres marías.
Este acto se realiza en Ayerbe desde el año 2003, fecha en la que comenzó a hacerse por primera vez.
Acto seguido, rompida de la hora, a cargo del grupo de tambores de la Semana Santa asistiendo también otras cofradías de Huesca y de otras localidades.
Autor de la introducción: www.deayerbe.com
Autor del texto: Chesús A. Giménez Arbués
Autor de las fotos: www.deayerbe.com
0 comentarios:
Publicar un comentario